Las operadoras dejaran de ingresar US$ 400 millones hasta el 200 por la telefonia IP
 

La telefonía IP será una seria amenaza para la telefonía tradicional ya que le hará perder 54 millones de pesetas de aquí al año 2000.

La telefonia a traves de Internet es cada vez mas barata y de mejor calidad. De seguir asi, muy pronto constituira una seria amenaza a la telefonia tradicional, lo que, segun las previsiones, hara que las operadoras de telecomunicaciones dejen de ingresar unos 400 millones de dolares (unos 54 mil de pesetas o 323 de euros) de aqui al ano 2000.

Cesar L. Solaz (corresponsal@noticias.com) - La razon de eso es clara: en Internet todas las llamadas son locales.

Las principales beneficiadas de los progresos que esta realizando la telefonia IP son las empresas. Cualquier empresa de medio porte que realice llamadas internacionales o nacionales se enfrenta a facturas telefonicas de como minimo 7 digitos; utilizando la telefonia IP, todas las llamadas pasan a ser locales, ya que solo se paga por la conexion al proveedor de acceso a Internet (ISP) con el que se tenga contratado el servicio.

Es cierto que la telefonia IP necesita de programas especificos, pero algunos (como Netmeeting de Microsoft) son gratuitos, con lo que la inversion para utilizar este nuevo canal de comunicacion queda absorbida casi de inmediato por la reduccion de los costes.

Todas estas facilidades hacen que, segun un estudio de la consultora de telecomunicaciones Philips, las grandes operadoras europeas podrian dejar de ingresar 400 millones de dolares de aqui al ano 2000. En concreto, Alemania tendria 175 millones de dolares de perdida, Francia 105 millones e Inglaterra, BT (http://www.bt.com), con 100 millones, seran los mas perjudicados por el uso de esta nueva tecnologia. No obstante, operadoras como AT&T, Deutsche Telekom, British Telecommunications y France Telecom ya han empezado a reaccionar. Su primer movimiento ha sido intentar prohibir las redes de telefonia por Internet.

Este primer movimiento esta abocado al fracaso, ya que a medio y largo plazo es imposible controlar que hace cada internauta. Teniendo esto muy claro, y siguiendo la maxima de "si no puedes vencer a tu enemigo, aliate con el", estas operadoras estan empezando a montar sus propias redes. AT&T ya ha lanzado un programa para ampliar sus propios servicios de telefonia por Internet. La telefonica Finlandesa fue una de las primeras en ofrecer la telefonia IP a sus abonados. Deutsche Telekom ha iniciado una prueba piloto de telefonia IP, que enlazara diversas ciudades de Europa, Estados Unidos y Japon. En su estrategia destaca la adquisicion del 21% de Vocaltec (http://www.vocaltec.com), la compania pionera en telefonia IP y la compra de software, tecnologia y licencias, a esta misma compania, por un valor de 30 millones de dolares. Las estadounidenses AT&T, MCI y Sprint tienen previsto incorporar la telefonia IP, una vez dispongan de sistemas de conmutacion a gran escala capaces de atender 10.000 llamadas.

Como se puede observar la batalla es dura, pero los usuarios seran los mas beneficiados.

 

Ari es noticia.
 

El premio que recibió Ari a la aplicación más innovadora de Europa por su producto Gateway IPVox, ha sido noticia.

Alliance Partner News es la revista empresarial de Natural Microsystem, que en su último número se ha hecho eco de los premios que se entregaron el pasado noviembre durante el "Fourth Annual Alliance Conference".

Durante estas jornadas, se le concedió a Ari el premio a la aplicación más innovadora Gateway IPVox.

El Gateway IPVox es la solución ideal para implementar servicios de voz y fax a través de Internet sobre las redes de datos de las empresas. Esto supone un ahorro cosiderable en los costes de llamadas de larga distancia además de aprovechar toda la infraestructura de comunicaciones existente en las empresas.
 

El teléfono: un punto clave en la empresa.
 

El teléfono es uno de los puntos clave para toda empresa. Lo ideal sería tener instalado un sistema de comunicación moderno ágil, bien dimensionado y ampliable para aumentar la rentabilidad de todos los departamentos de nuestra empresa.

Sin embargo, no todas las empresas pueden utilizar las más modernas tecnologías aplicadas a la telefonía, ya sea por falta de recursos económicos u otros motivos. Esto no debe ser un impediemnto para mantener su empresa bien comunicada a través del teléfono.

Centralitas pequeñas

Cuando la empresa es muy pequeña, es decir que está compuesta por dos o tres personas, se pueden utilizar teléfonos convencionales o con una pequeña red de inalámbricos.

Otra posibilidad que da una comunicación de calidad, así como libertdad de movimiento (300 metros libres de obstáculos), contestador e incluso transferencia de llamadas de un teléfono a otro, son los nuevos equipos digitales DECT.

Pero, la empresa debe tener previsto su ampliación ya que le puede ocurrir que sus equipos se le queden pequeños, y por lo tanto ofrecer un servicio de mala calidad. En el momento que la empresa crece, debemos acudir a centralitas digitales, que nos darán soluciones más globales.

Otra posibilidad son las centralitas modulares de última generación, que tienen la ventaja de que se pueden ampliar a medida que lo haga la empresa.

Centros de Llamadas

Los centros de llamadas son equipos potentes y de alta rendimiento pensados más para mejor a las llamadas entrantes, al mismo tiempo, que abarata los costes de la empresa.

Un centro de llamadas está compuesto por un complicado sistema informático que permite contestar de forma inmediata, reconocer la voz, grabar el mesaje, comunicarle con ordenador o encaminar la llamada hacia la persona adecuada.

Por lo tanto, hay que estudiar las distintas posibilidades que nos ofrece el mercado de la telefonía antes de decidirnos. En este artículo vamos a dar una serie de recomendaciones que le sean útiles a la hora de la decisión de compra de un equipo telefónico.

El primer lugar, el objetivo principal de cualquier equipo telefónico es mejorar la relación con el exterior y entre los departamentos de la empresa. Por lo tanto, es muy importante que las comunicaciones sean fluidas y sencillas para que sólo tenga que preocuparse por realizar su trabajo.

Estas son las claves para elegir el equipo telefónico:

Análisis

Antes de realizar la compra final, debemos analizar el número de líneas y extensiones que vamos a necesitar para realizar de forma adecuada la actividad de la empresa. Esta es una de las fases más importantes ya que podemos comprar algo que no se ajuste a nuestras necesidades reales.

Facilidad de uso

La sencillez de uso debe ser el requisito más importante a la hora de la decisión de compra. Ya que podemos comprar algo muy sofisticado pero muy difícil de manejar que llegue a estorbar en el trabajo cotidiano. Otro punto a tener en cuenta es la versatilidad para programar funciones automáticas.

Ampliable

La centraliata deber ser modular interconectada y fácilmente ampliable. Hay que pensar que la empresa puede crecer y por lo tanto, la centralita puede quedarse insuficiente. Así, la capacidad de ampliación será un factor clave en la compra.

Fax

No debemos olvidarnos de los equipos de fax, ya que son claves en las comunicaciones de la empresa actual. Los fax deben ser versátiles, que estén conectados al ordenador (ahorro de papel) y tener funciones añadidas.

Nuevos medios

Hay que pensar también en las nuevas tecnologías ya que vivimos en un entrono empresarial muy competitivo. El e-mail está sustituyendo a fax, es decir, se ha integrado perfectamente en la empresa.

Por otro lado, el futuro más próximo de las comunicaciones telefónicas es la videoconferencia. Este sistema permite la transmisión de imagen y sonido a través de las líneas de teléfono.

Sin embargo, lo más novedoso es la telefonía bajo protocolo de Internet o telefonía IP. Este sistema de telefonía nos permite ahorrar de forma considerable la cuenta del teléfono. Ari, en este sentido, ha desarrollado un nuevo producto, Gateway IPvox, que posibilita realizar llamadas:

- Teléfono a teléfono
- PC(Netmeeting) a teléfono
- Teléfono a PC(Netmeeting)
- Fax a fax

a través de Internet, intranet, Infovía o Infovía Plus.
Con este panorama sobre el futuro damos fin a estas recomendaciones que esperamos que sean útiles.
 

IPVox serie 400: el último eslabón de la cadena.

IPVox Gateway pronto verá ampliada su gama con la incorporación de una nueva serie: la 400, que contará con versiones analógicas de baja densidad de puertos, y que cubrirá un hueco muy importante y definitivo para la rápida difusión de la tecnología de voz sobre IP H.323: el segmento de la pequeña y mediana empresa.

Con un coste que se estima por debajo del medio millón de pesetas, esta versión está destinada a satisfacer las necesidades de pequeñas y medianas empresas que quieran añadir servicios de voz sobre IP (VozIP) a sus redes.

De esta manera, una empresa que instale un gateway en cada una de sus oficinas remotas, podrá eliminar completamente el coste telefónico entre las mismas; incluso unusuario de una provincia, podrá generar una llamada a un cliente de otra provincia utilizando el gateway remoto situado en su oficina de esta otra provincia.

Además, un punto a reseñar: las llamadas se realizan de Teléfono a Teléfono, sin necesidad de que los miembros de la organización sufran ningún cambio en sus hábitos de comunicación.

Por otro lado, la serie IPVox Gateway 400, viene a complementar a aquellas grandes redes que, aparte de soluciones de alta densidad, también necesitan instalar gateways con un reducido número de puertos en las delegaciones más pequeñas.

ARI tiene previsto lanzar la versión definitiva de la serie IPVox Gateway 400 antes de final del primer cuatrimestre del 99, momento en el que verá completada toda la gama, pudiendo ofrecer versiones desde 4 puertos analógicos hasta cuatro accesos primarios RDSI en el mismo chasis.
 

La revolución del mercado de las telecomunicaciones

La liberalización del mercado de las telecomunicaciones ha supuesto un cambio en el panorama nacional: el nacimiento de la competencia en este sector, dominado durante muchos años por Telefónica.

Algunos estudiosos y analistas consideran que el impacto que provocará la liberalización del mercado de las telecomunicaciones, será superior a lo que representó en su momento la invención de la máquina de vapor y la revolución industrial del siglo XVIII.

Dejando a un lado la opinión de los expertos, la realidad es que, tras muchos años de espera, el usuario es quien podrá decidir qué o cuáles operadoras contratar, por lo tanto depositar su confianza.

Sin embargo, esta liberalización no es total ya que las operadoras que competirán en el mercado no ofrecerán todos aquellos servicos que permitan valorar en su justa medida la calidad de su oferta. Por lo que todavía no podremos disfrutar de las ventajas de poder elegir entre varias operadoras para contratar lo que hoy nos ofrece Telefónica.

Telefónica es la empresa que comienza la carrera de la liberalización con mayores ventajas. Es la operadora dominante en nuestro país y por lo tanto, ha tenido la obligación de ofrecer telefonía universal a todo el territorio español. Infovía, infovía plus, infonegocios, RDSI, Internet, y otros muchos servicios no tan conocidos, han llegado a todos los rincones de España. Ésta es el principal punto fuerte de Telefónica, el poder llegar a cualquier lugar de España y ofrecer todo su paquete de productos. Sin embargo, tiene como debilidad su imagen de mastodonte burocrático y pesado. Telefónica es consciente de que ha de obtener el favor de los usuarios para poder competir con otras operadoras, y cambiar hacia empresa ágil, moderna y al servicio de sus clientes.

Retevisión fue la segunda operadora que obtuvo la licencia para operar en España. En el poco tiempo que lleva funcionando ha obtenido una cuota superior a la que ellos mismos habian considerado, debido a la mala imagen de Telefónica. Sus primeros pasos fueron ofrecer llamadas interprovinciales e internacionales. Una oferta más dirigida a empresas que al abonado urbano. Sin embargo, los consumidores deseaban poder establecer llamadas locales sin pasar por Telefónica y comparar de forma real como al final de mes su factura era más reducida. En este sentido, Retevisión ha fallado porque sus precios apenas se diferencian a los de Telefónica un 10 o un 15%, insuficiente para notarse en la cuenta de teléfono.

UNI2 es la última que ha aparecido en el mercado. Su oferta destaca por ofrecer la eliminación del peaje de llamada. Un peaje que en llamadas cortas es casi tan importante como el coste de la misma llamada. Pero lo más importante es su compromiso de la puesta en marcha de una infraestructura propia e independiente de la disponible por otras operadoras que garantice la calidad de su servicio.

Los planes de descuentos, las ofertas y otras estrategias comerciales son el mensaje que llega al grueso de las sociedad, pero ese mensaje debe apoyarse en un desarrollo de las propias redes que permita hacer realidad el servicio universal. Resulta muy difícil para las nuevas operadoras competir con Telefónica, ya que dependen de ella para llegar al usuario final.

Siguiendo el ejemplo británico, la mayoría de las operadoras han apostado por el uso de las infraestructuras de las operadoras de cable en las que participan. Sin embargo, todavía pasará algún tiempo para que el cable llegue a todos los domicilios. Hasta ese momento, este será el reto de las operadoras que competirán con Telefónica.

Telecom 99

Por otro lado, el próximo mes de Octubre, el sector de las telecomunicaciones se reunirá en Ginebra, como cada cuatro años, en su ineludible cita mundial.

El sector de las telecomunicaciones es muy distinto de lo que era hace cuatro años, cuando se reunieron sus representantes por última vez. Ahora, la tecnología y la competencia redefinirán la comunicación entre países. Superarán los obstáculos que ponen las fronteras nacionales hasta conseguir que el concepto de lugar resulte irrelevante. Esto es, en realidad, lo que las empresas multinacionales llevan mucho tiempo buscando: servicios de telecomunicaciones sin fisuras que operen de la misma forma en Nueva York que en Delhi y Nueva Zelanda.

La utilización de las comunicaciones globales por las grandes compañías mundiales está aumentando a un ritmo del 19% anual. El crecimiento del uso por las compañías medianas y pequeñas todavía más fuerte, entorno al 25% anual, y la demanda de servicios internacionales de voz y datos está creciendo a un ritmo del 20% anual. De hecho, el tráfico internacional está aumentando veinte veces más que el nacional. En conjunto, lo que hoy es un mercado de 40.000 millones de dolares se convertirá en uno de 200.000 millones dentro de pocos años.

En los últimos veinte años la competencia entre las compañías de telecomunicaciones ha sido un fenómeno especialmente importante en el mundo anglosajón. Empezando, por el mercado de larga distancia norteamericano que mueve 70.000 millones de dolares y siguiendo con el Reino Unido, Canada, Australia Y nueva Zelanda. Sin embargo, ahora 69 países que representan el 90% del tráfico mundial de telecomunicaciones han firmado un acuerdo de la Organización Mundial de Comercio para liberalizar el comercio de servcios telefónicos. Buena parte de los servicios telefónicos mundiales siguen operando en un entorno de regulaciones gubernamentales y en situación de casi monopolio. El arcaico sistema de liquidación internacional de tarifas hace posible que algunos países sigan cargando precios astronómicos en llamadas internacionales. Los reguladores tienen ahora la misión crucial de fomentar la competitividad. La consolidación del sector es inevitable y los reguladores deberían intentar que se produzca salvaguardando las posibilidades de elección de los usuarios.
 

Institute for International Research ofrece un seminario de voz sobre IP 
 

Institute for International Research ofrece un seminario de voz sobre IP, con el fundamental objetivo de asesorar en la implantación de soluciones avanzadas en coste y prestaciones de Voz sobre Internet. Para ello se va a tocar los siguientes temas:

- Análisis de los factores que influyen en el crecimiento, el nivel de penetración y la velocidad de desarrollo de la Telefonia IP.

- Despliegue de los servicios de Voz sobre IP utilizando el Call Centers Multimedia.

- Integración de la Telefonía IP en la infraestructura de comunicaciones existentes en la empresa.

- Evaluación del ahorro en coste que supondrá el impacto de la Telefonía IP en la factura telefónica de las empresas.

- Exposición de los últimos estándares y desarrollos para garantizar la calidad en Voz sobre IP: IPv6 y H.323

Todo ello expuesto por empresas líderes en el sector como:

- BT
- ARI
- GLOBAL ONE
- ERICSON
- LUCENT TECNOLOGIES

http://www.iir.es/